jueves, 6 de abril de 2017

3:43 p.m.
Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile
Santiago, 16 – 19 de octubre de 2017


Facultad de Letras de la UC
La Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALED) y la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) invitan a participar en el XII CONGRESO INTERNACIONAL "Discurso, construcción y transformación social", que se realizará en el Centro de Extensión UC, entre el 16 y el 19 de octubre de 2017.

El XII Congreso Internacional ALED tiene como propósito promover la reflexión y el debate en torno a cuestiones centrales para el desarrollo de los Estudios del Discurso, desde los principales enfoques provenientes de la Lingüística y de las Ciencias Sociales. En este contexto, el encuentro pretende favorecer el conocimiento e intercambio entre investigadores y académicos vinculados a los estudios del Discurso, en sus diversas manifestaciones y tendencias, en el marco de sus estatutos que señalan lo siguiente:
“Los objetivos de la Asociación serán:

 Promover el desarrollo científico de estudios del discurso en América Latina.
 Propiciar la circulación del saber para confrontar las investigaciones en el área del discurso.
 Articular Centros de Investigación para estimular la cooperación latinoamericana mediante el intercambio de profesionales.
 Propiciar proyectos de investigación en áreas deficitarias.
 Intensificar y sistematizar la interdisciplinariedad.
 Promover el intercambio con otras instituciones mundiales.
 Crear un órgano de difusión.
 Crear un centro de información y documentación.

CONFERENCIAS PLENARIAS

RUTH WODAK
Em. Professor Ruth Wodak, FAcSS
Distinguished Professor and Chair in Discourse Studies
Lancaster University / University Vienna

J. R. MARTIN
Professor University of Sidney
Martin Centre for Appliable Linguistics U. Jiao Tong, Shanghai

MARGARIDA SALOMAO
Profesora Emérita de la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF)
Brasil

VIVIANE RESENDE
Universidade de Brasília (UnB)
Brasil

TERESA OTEÍZA
Pontificia Universidad Católica de Chile

Áreas temáticas
Debates teóricos y metodológicos
Discurso y medios de comunicación
Discurso e interacción verbal
Discurso y educación
Discurso político
Discurso digital y nuevas tecnologías
Estudios críticos y estudios positivos del discurso

Actividades Académicas
Conferencias plenarias
Mesas plenarias
Mesas temáticas coordinadas
Ponencias independientes
Posters

Comité organizador
Coordinador: Lésmer Montecino Soto (UC); Secretaria general: Beatriz Quiroz (UC), Teresa Oteíza (UC), Margarita Vidal (UC), Nicolás Saavedra (UC), Scott Sadowsky (UC), Carles Tebé (UC), Cristina Arancibia (UC), Gloria Toledo (UC), Carlos González (UC),Verónica Orqueda (UC), Luciana Pissolatto (UC), Francisca Leal (UC), María Soledad Aravena (UC), Natalia Castillo (UC), Cecilia Fernández, Delegada Regional ALED (UCT).

Comité científico
Cristina Arancibia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Soledad Aravena (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Norma Barleta (Universidad del Norte, Colombia)
Leda Berardi (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Adriana Bolívar (Universidad Central de Venezuela)
Gina Burdiles (Universidad Católica de la Santísima Concepción)
Isolda Carranza (Universidad Nacional de Córdoba)
Nina Crespo (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
María José Coracini (Universidade Estadual de Campinas)
Wander Emediato (Universidad Federal de Minas Gerais)
Elin Emilson (Universidad Pedagógica Nacional)
Miguel Farías (Universidad de Santiago de Chile)
Cecilia Fernández (Universidad Católica de Temuco)
Irene Fonte (Universidad Autónoma Metropolitana, México)
Denize Elena García da Silva (Universidad de Brasilia)
Luisa Granato (Universidad Nacional de La Plata)
Izabel Magalhaes (Universidad Federal de Ceara)
Dominique Manghi (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
Juana Marinkovic (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
María Eugenia Merino (Universidad Católica de Temuco)
Lésmer Montecino (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Gillian Moss (Universidad del Norte, Colombia)
Teresa Oteíza (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Neyla Pardo Abril (Universidad Nacional de Colombia)
María Laura Pardo (Universidad de Buenos Aires)
Giovanni Parodi (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)
Sara Isabel Pérez (Universidad Nacional de Quilmes)
Claudio Pinuer (Universidad de Concepción)
Sirio Possenti (Universidade Estadual de Campinas)
Cecilia Quintrileo (Universidad Austral de Chile)
Viviane Resende (Universidad de Brasilia)
Lidia Rodríguez (Universidad de Nueva León)
Omar Sabaj (Universidad de La Serena)
Pablo Segovia Lacoste (Universidad de Concepción)
Guillermo Soto (Universidad de Chile)
Mónica Tapia (Universidad Católica de la Santísima Concepción)
Irene Vasilachis de Gialdino (CONICET, Argentina)
Adrián Vergara (Universidad de Costa Rica)
Margarita Vidal (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Virginia Zavala ((Pontificia Universidad Católica del Perú)

Pautas para el envío de resúmenes
Para el envío de propuestas de ponencias o mesas coordinadas, diríjase al siguiente enlace de EasyChair:
https://easychair.org/conferences/?conf=aled2017


Para usar EasyChair de manera eficiente (ya sea para crear una cuenta nueva y(o) enviar los resúmenes), descargue las instrucciones en la página web del congreso.

Los resúmenes deberán ser cargados en la página de EasyChair en formato Word (doc o docx). Asimismo, contener entre 250 y 300 palabras, en letra Times New Roman 12, a espacio simple. El título centrado en mayúscula. En la línea siguiente, se indicará nombre y apellido del autor, vinculación institucional, correo electrónico, área temática propuesta y palabras clave. El cuerpo del texto incluirá marco teórico, objetivos del trabajo, metodología, corpus y conclusiones preliminares. Las comunicaciones podrán presentarse en español y portugués.

Ponencias
Los participantes contarán con 20 minutos de exposición y 10 de debate crítico. Los trabajos que se expongan en el Congreso podrán ser enviados para ser publicados en un número monográfico de revista indexada (ISI, SCOPUS, SCIELO), previo proceso de arbitraje. Las pautas con el formato del texto y la fecha final para su envío se comunicará oportunamente a través del correo electrónico del evento.

Mesas coordinadas

Una mesa temática coordinada supone las siguientes características:
 Tema común
 Presencia de un coordinador que guiará las presentación y discusión.
 Todos los miembros de la mesa deben ser socios de ALED y deben pagar su inscripción en el Congreso en forma individual.
 Máximo tres ponentes investigadores en el área. En el caso de ser cuatro, se reducirá el tiempo de exposición y de discusión.
 En caso de que sean tres ponentes, cada uno tendrá 20 minutos para dar cuenta de su trabajo y 10 de discusión. Si son cuatro, cada expositor tendrá 15 minutos.

Los resúmenes de las mesas coordenadas deben cumplir las siguientes características
 Identificación de la mesa: título centrado en mayúscula
 Indicar nombre de coordinador y de integrantes
 Breve resumen común (presentación de la mesa) y resúmenes específicos:
Los resúmenes deberán contener un máximo de 250 palabras, en letra Times New Roman 12, a espacio simple.
El título centrado en mayúscula.
En la línea siguiente, se indicará nombre y apellido del autor, vinculación institucional, correo electrónico y área temática propuesta.
El cuerpo del texto incluirá marco teórico, objetivos del trabajo, metodología, corpus y conclusiones preliminares.
Las comunicaciones podrán presentarse en español y portugués.
 El coordinador de la mesa, luego de completar la información requerida, será quien envíe el resumen en formato Word por medio del sistema EasyChair.

Las consultas serán dirigidas a:
congresoaled2017@gmail.com

Consultas sobre uso del sistema EasyChair: aled2017@easychair.org

Fechas importantes:
Envío de resúmenes para mesas temáticas y ponencias individuales:
15 de marzo al 12 de abril de 2017

Comunicación de trabajos aceptados:
12 de mayo de 2017

Aranceles y formas de pago
Acreditación
Es muy importante recordar que para participar del evento, es necesario ser socio de ALED. Los expositores deben estar al día con el pago bianual de asociado 2017-2018, cuyo valor asciende a US$ 50. Para ello, se sugiere contactarse con los Delegados Regionales. Cabe destacar que el pago de la pertenencia a la Asociación no incluye el costo de la inscripción al XII Congreso.

Próximamente informaremos la forma de pago de la inscripción en el XII Congreso ALED.

Entretanto, indicamos los valores:




Contactos:
Correo: congresoaled2017@gmail.com
Sitio: letras.uc.cl/congresoaled2017
WEBALED: comunidadaled.org
Facebook ALED: comunidadaled
Presidencia de ALED: presidente@comunidadaled.org; denizelena@gmail.com

0 comentarios:

Publicar un comentario